Segundo Bimestre

Tipos de Escucha

Escucha Atencional:

El oyente atiende para obtener información y participar, activamente. Se utiliza para escuchar ordenes instrucciones, mensajes.

 

Escucha Analítica:

El oyente analiza el mensaje para resolver o responder alguna cuestión si llega a emitir un juicio, entonces es un “ESCUCHA CRITICO” puede manifestarse al escuchar para responder preguntas, dar la opinión y resumir ideas.

 

Escucha Apreciativas:

El oyente escucha para disfrutar y deleitarse como voce espiritual o estilístico, al oír la música, una canción, obra literaria, poemas, fabulas, cuentos, entre otros.

 

 

 

Escucha Atencional.

 

 

Escucha Analítica.

 

 

Escucha Apreciativa.

 

 

Escucha Marginal:

Es aquel que permite captar otros estímulos, aparte del foco que es el centro de atención

Ejemplo: Persona que mientras estudia escucha música.

 

 

 

 

 

 

-Actitudes que favorecen la escucha efectiva y disminuyen la interferencia o barreras.

Relacionado con ejemplos de acuerdo al medio

 

1 de C/U actitud

 

-Intención comunicativa de noticias, editoriales y anuncios publicitarios.

* Un debate

Debate                                                5 pts.

Revista                                                10 pts.

1 Cuaderno                                       5 pts.

 

Asistencia 1pt.

Responsabilidad 2pts                   5pts.

Actitud 5pts

 

Nombre de la Revista

Portada nombre de la revista Ined, Logo, Fecha Mes de Mayo

 

Contraportada= Fotografía de todos Patrocinadores

 

Parte Social

Parte Deportes

Parte Cultura

Parte Educación

Un Editorial

Un Segmento Cómico

La Crónica (Hechos que pasan en el momento)

 

*Como elaborar una revista

Márgenes                                          3 Arriba                                               3 Izquierdo

                                                               3 Abajo                                                               2 Derecho

 

Patrocinadores letras Word Art

Los Títulos de las hojas Tamaño 14 con negrita contenido tamaño 12 sin negrita, Tipo de letra Arial o Calibri.

Última Semana de Mayo 28/05/2014    

50 Revistas hay que Reproducir.

 

-Actitudes que favorecen la escuela efectiva y disminuyen la interferencia o barreras:

 

Una buena escucha o una escucha atenta requiere de:

·         La capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona

·         La capacidad de interpretar, de comprender el mensaje captado

·         La capacidad de evaluar, de decidir la importancia y validez en determinado contexto de lo escuchado

·         La capacidad del interlocutor de responder al mensaje               

 

Si en el proceso de comunicación no se cumple con estas cuatro acciones, se corre el risgo de alterar el significado de los mensajes comunicados.

Saber escuchar no es un cacto pasivo si no activo. Los que saben escuchar se muestran pacientes en la actividad comunicativa.

 

Defectos de Oyente:

·         NO presta atención a lo que se está diciendo

·         Está pensando en su respuesta, en el lugar de escuchar atentamente

·         Se fija en detalles en lugar de tomar las informaciones principales

·         Repite más de lo que el interlocutor ha dicho

 

La escucha activa implica que el que escucha está tratando de comprender al que habla, requiere captar la idea central, hacer preguntas para cerciorarse de haber entendido lo qué ha querido decir el interlocutor.

 

Ventas de la escuela:

·         Escuchar recude la tensión

·         Escuchando se aprende

·         Escuchando se hacen amigos

·         Escuchando se estimula el habla

·         Escuchar ayuda a tomar mejore decisiones

·         Escuchando se puede aprovechar la experiencia de otra personas

·         Escuchando se aprende a trabajar mejor

 

Entre las Actividades que benefician a la escucha tenemos:

·         Conversaciones

·         Debates

·         Seminarios

·         Paneles

·         Mesas Redondas

 

También pueden aprovecharse las posibilidades que brindan los materiales audiovisuales, la televisión y el internet para ejercitar la habilidad de escuchar.

 

Etapas Complejas para alcanzar la escucha:

1.       Oir diferentes sonidos de su entorno

2.       Escuchar las diferencias entre sonido y sonido

3.       Reconocer el lenguaje oral

4.       Interpretar los símbolos auditivos

5.       Agregar significados a los símbolos auditivos

6.       Inferir datos o hechos no incluidos en el mensaje

 

 

En el Emisor

En la Transmisión

En el Receptor

·         Falta de claridad

·         Ausencia de empatía con el receptor

·         Asumir actitudes que bloquean

·         Inoportuno

 

·         Ruidos en el ambiente

 

Interferencias

·         Contexto

 

Intermediarios

·         Canal Inadecuado

 

·         Falta de atención

·         Percepción errónea

·         Evaluación prematura

·         Falta de empatía con el emisor

 

 

 

 

 

 

 

 

Ruidos y Barreras

 

-Intención Comunicativa De noticias Editoriales y anuncios Publicitarios

 

El Periódico y La Revista

La revista y el periódico se muestran claros y eficientes al momento de informar cada uno tiene algo que aportar el mundo periodístico.

 

La noticia en los periódicos siempre va a estar mejor que en una revista, al publicarse más frecuentemente da la posibilidad de escribir una noticia como primicia y de manera más concreta, mientras que en una revista se reflejan más los detalles y la ampliación de esta, conociendo a un mas ls detalles y la ampliación de esta, conociendo aún más características que anteriormente no se sabían

 

Periodísticamente hablan la revista puede recrear un sin número de géneros periodísticos como el reportaje y la crónica, lo contrario a la noticia que tienden a ser más sencilla al momento de escribir sobre un tema.

 

Tanto el periódico como la revista logran cautivar el lector desde sus respectivos puntos de vista, la revista al ser mas detallada y tener mayor impacto visual atra a muchas personas, sin embargo, para leer una revista se necesita de un poco de tiempo mas que el periódico, situación que este aprovecha proporcionando una mayor fluidez en el transporte de información.

 

Que Subjetividad

Que es Objetividad

 

Subjetividad

En la teoría  del conocimiento, la subjetividad es las propiedades de las percepciones argumentos y lenguaje basadas en el punto de vista del sujeto y por lo tanto influida das por lo intereses y deseos particulares del mismo su contrapunto de la objetividad intersubjetivo no prejuicios , verificable por diferentes sujeto. Mi propio punto de vista

 

Objetividad

Es la cualidad de lo objetivo de tal forma que es persistente o relativo al objeto en si mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o tener cualquier sujeto que lo observe o considere

 

Es un desiderátum en cuanto se trata siempre por sujetos, sin embargo existen claros criterios, sin embargo existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no en el discurso sobre algo o alguien. Es la realidad tal y cual es.

 

 

Investigar de  “Alfonso portillo”

*punto de vista subjetivo

*la objetividad de ese tema

 

 

Investigar “Sicarios. Com “

*punto de vista (opinión) subjetivo

*la objetividad

 

Investigar     “La política en Guatemala “

 

 

Subjetividad

Es la cualidad que pertenece al sujeto, una oposición a lo extremo.

En este sentido puede afirmarse que la subjetividad es una propiedad opuesta a la objetividad. La subjetividad sustenta la opinión y los intereses, propios den concepto como si fuesen cosas , de manera distantes y con la menor implicación personal posible .

 

Objetividad

Alfonso Portillo

Nació en Zacapa, departamento del oriente del país, en el seno de una familia de clase media. Se mudó a México a los 19 años donde realizó sus estudios universitarios. Aunque mucho se ha especulado acerca de su supuesta formación académica (supuesto Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, por la Universidad Autónoma de Guerrero y, posteriormente un supuesto doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México), tales extremos nunca han sido comprobados. La hipótesis que se maneja con respecto a su formación académica, es que aunque Portillo tuvo acceso a cierta educación superior en México, los grados académicos que obtuvo son simples diplomas de participación que de ninguna forma equivalen a títulos universitarios de alto nivel como las licenciaturas o los doctorados. Con respecto a lo anterior, el periodista Jorge Palmitera escribió lo siguiente: "Comentario: no obstante que se dice en un párrafo que obtuvo una licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chilpancingo y que se doctoró en Ciencias Económicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no existe ningún registro de que haya obtenido ninguno de esos títulos en los registros de la Secretaría de Educación de la Federación, donde se conservan los registros de los títulos universitarios. Sin embargo, en la UNAM fui informado de que nunca obtuvo ese doctorado, porque sólo asistió a clases pocas veces.

Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000. Durante el acto de toma de posesión fue investido por el general Efraín Ríos Montt, en su calidad de presidente del Congreso de la República, y en sus primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de su intención de investigar y aclarar la situación financiera de Guatemala. Propuso además a los otros partidos políticos, principalmente al opositor partido de izquierda, Alianza Nueva Nación (ANN), a un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir con su plan ejecutivo.

 

Dentro de los logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación docente. Sin embargo, varios analistas coinciden en que no fue Portillo quien tuvo la idea de mejorar y modernizar el sistema educativo guatemalteco a través de una reforma, ya que esa idea venía desde los gobiernos de Ramiro de León Carpio y Álvaro Arzú e incluso se ejecutó mejor en esos gobiernos.

 

Con la ayuda del gobierno de Japón, se entregó fertilizante a pequeños agricultores, pero desgraciadamente, con ese proyecto surgió un foco de corrupción que buscaba beneficiar a altos funcionarios del gobierno eferregista. El supuesto fertilizante gratis, NO era gratis en muchas ocasiones (a pesar de que el gobierno de Japón si lo estaba regalando) y poco después se comprobó que el fertilizante obsequiado (supuestamente el que Japón donaba) era de pésima calidad. Lo anterior se supo al descubrir los bajos niveles NPK (nitrógeno, fósforo y potasio que son los nutrientes primarios de las plantas) por medio de mediciones analíticas que fueron llevadas a cabo por expertos.

 

Subjetividad

Punto de Vista

El 7 de octubre de 2008, por medio de un avión de la P.G.R. mexicana, Alfonso Portillo fue enviado de regresó a Guatemala, para ser juzgado por los tribunales de justicia. Actualmente la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) está adherida al proceso en su contra. La  CICIG ha sido respaldada por la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal constitucional Guatemalteco, para que sea querellante adhesivo en el caso en su contra por el desfalco de 120 millones de quetzales al erario. A pesar de pruebas fehacientes, no se le ha comprobado su culpabilidad en las cortes - una prueba más de la ineficiencia del sistema de justicia en Guatemala. Acusaciones en Estados Unidos

El 25 de enero de 2010 el fiscal del condado de Nueva York, Estados Unidos, Cyrus Vance Jr. acusó formalmente al ex presidente guatemalteco Alfonso Portillo de un delito de lavado de dinero, de hasta 60 millones de dólares que podría conllevar una pena de hasta 20 años de prisión, por lo que pidió su extradición a ese país.3

 

“Se acusa a Alfonso Portillo de convertir la oficina de la Presidencia de Guatemala en su cajero automático personal”, explicó el fiscal Preet Bharara, quien destacó, asimismo, que el ex presidente traicionó “la confianza del pueblo de su nación” con la ejecución de varios sistemas con los que malversó millones de dólares.

Luego de evadir inicialmente a las autoridades, Portillo fue capturado el 26 de enero de 2010 en Punta de Palma, Izabal, cuando supuestamente se preparaba para huir por la Bahía de Amatique hacía Belice, lo cual está en entredicho pues era el lugar menos adecuado para ocultarse de la justicia estadounidense El ex presidente Portillo por medio de la cadena de Radio Sonora 96.9, denunció que la captura era parte de una conspiración de sectores poderosos a quienes no les agradaron las políticas durante su gobierno.

Objetividad

Política de Guatemala

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos. Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala es republicano, democrático y representativo, según lo establecido en el artículo 140 de la Constitución.

La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales son:

•             Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por el Congreso de la República de Guatemala.

•             Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente de la República de Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias.

•             Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la ley.

 

Subjetividad

Punto de Vista:

Las elecciones presidenciales y legislativas de 1999 fueron consideradas por observadores internacionales como libres y justas. La participación de las mujeres y los votantes indígenas fue más alta que en el pasado reciente, aunque quedó preocupación con respecto a la accesibilidad de los lugares de votación en las áreas rurales.

La victoria arrolladora de Alfonso Portillo combinada con una mayoría del FRG en el Congreso de la República sugirió la posibilidad de una acción legislativa rápida. Sin embargo, bajo la Constitución Guatemalteca de 1985, la aprobación de muchos tipos de legislación requiere el voto de dos tercios del número total de diputados en el hemiciclo. Por eso la aprobación de esta legislación no es posible únicamente con los votos del FRG.

El balance político fue alterado en 2000 cuando emergieron alegaciones de que el FRG había alterado la legislación ilegalmente. Siguiendo una investigación, la Corte Suprema de Justicia despojó de su inmunidad legislativa a los involucrados, incluyendo al Presidente del Congreso de la República y jefe del FRG José Efraín Ríos Montt, para que enfrentaran cargos en el caso. Aproximadamente al mismo tiempo, la oposición del PAN sufrió una ruptura interna y se dividió en varias facciones; lo mismo ocurrió con la ANN. Como resultado, reformas esenciales para la implementación de la paz esperan acción legislativa.

 

Punto de Vista Subjetividad

SICARIO.COM

 

Esas personas solo miran a los jóvenes y les dicen que les van a dar Q 500.00 solamente por ir a dejar alguna mochila a otro lugar que dentro de ella puede ir marihuana u otra clase de droga luego los jóvenes ya no vuelven ver a esas personas que le dieron los Q 500.00.


Crea una web gratis Webnode