Primer Bismestre
Definición del área lengua y literatura
Tiene como propósito que los estudiantes logren el dominio de las competencias lingüísticas que se han desarrollado en su educación básica y propiciar el desarrollo de un pensamiento Analítico, Reflexivo, Critico y de Propuesta a Partir de los elementos que la lengua se activa y mejora el uso de las herramientas lingüísticas y Gramaticales, de manera que el estudiante perfeccione su competencia comunicativa, tanto en forma oral como escrita, en cualquier nivel lingüístico o situación comunicativa que se le presente en su diario que hacer.
Además se estimula el desarrollo de las destrezas de comprensión lectora, las cuales aunadas con la literatura de los pueblos del mundo, proporcionen al estudiante la habilidad de la meta cognición, pues será capaz de realzar no sola una interpretación literal si no una Meta lectura, que le permita reflexionar, analizar y contextualizar las obras literarias que tenga a su alcance. Estas deberán servirle no como un fin si no como un medio para crear un pensamiento crítico y una actitud de posición.
Significado:
ü Análisis
ü Reflexión
ü Critico
ü Propuesta
ü Lingüística
ü Competencia
ü Aunar
ü Meta cognición
ü Meta lectura
ü Contextualizar
Significado
Análisis: Distinción de las partes de n todo para conocer sus principio constitutivos.
Aunar: Asociar para un fin, poner juntas o armonizar varias cosas.
Competencia: Pericia, Aptitud, Idoneidad para hacer algo o invertir en un asunto determinado.
Contextualizar: Situar en un determinado contexto, acreditar contexto.
Crítico: Es la acción dirigida del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada necesariamente analítica.
Lingüística: Perteneciente o relativo al lenguaje, es una ciencia del lenguaje.
Meta cognición: Acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención, percepción, memoria, es la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir utilizar en cada situación, logro en la cognición.
Meta lectura: Comprende el conjunto de conocimientos que tenemos sobre la lectura, empleado para estudiar la lengua. Logro que tenemos en la lectura.
Propuesta: Resulta ser una proposición, proponer, dar a conocer algo.
Reflexión: Acción y efecto de reflexionar, comprender y entender, cambiar de opinión.
Vocales débiles o vacías: i, u
Vocales llenas: a, e, o,
Murciélago= mur- cie- la- go
Aéreo= A-é-re-o
Zafarrancho= Za-fa-rran-cho
Estrofa= Es-tro-fa
Nabucodonosor= Na-bu-co-do-no-sor
Silaba
Monosílaba bisílaba trisílaba
Tetrasílaba pentasílaba polisílaba
Acento Prosódico: Es el que no se escribe
Acento Ortográfico: Es conocido también como tilde
Clasificación
Agudas Graves Esdrújulas sobreesdrújulas
Se tildan cuando terminan en n, s, o
Vocal (ultima silaba)
Rene
Pared
Cartel
Canción
· 10 palabra
Separadas en silaba, escribirle si lleva acento prosódico o ortográfico, escribirle si es una palabra aguda, grave, esdrújula, o sobreesdrújula y luego 10 palabras agudas que puedan tener acento prosódico u ortográfico
Tarea
PALABRA SILABA TIPO DE ACENTO TIPO DE PALABRA CLASIFICACION
Cántaro Can-Ta-Ro a. o Esdrújula Trisílaba
Pantalón Pan-Ta-Lon a. o Aguda Trisílaba
Carroza Ca-Rro-Za a. p Grave Trisílaba
Reír Re-Ir a .p Aguda Bisílaba
Lamina La-Mi-Na a. o Esdrújula Trisílaba
Corazón Co-Ra-Zon a. o Aguda Trisílaba
Volcán Vol-Can a. o Aguda Bisílaba
Árbol Ar-Bol a. o Grave Bisílaba
Esdrújula Es-Dru-Ju-La a. o Esdrújula Polisílaba
Dormir Dor-Mir a. p Aguda Bisílaba
Palabras Agudas
Edición Acento Ortográfico
Discusión Acento Ortográfico
Cardinal Acento Prosódico
Limón Acento Ortográfico
Umbral Acento Prosódico
Cerrar Acento Prosódico
Jardín Acento Ortográfico
Termino Acento Ortográfico
Quien Acento Ortográfico
Verdad Acento Ortográfico
Lenguaje Como Sistema de Comunicación:
La Actividad Lingüística:
Considerado como actividad lingüística el lenguaje humano aparece integrado por una serie de rasgos que explicar su naturaleza compleja y pluridimensional.
1. Doble Articulación (Dualidad del Lenguaje ):
Considera que todas las lenguas (Idiomas) se estructuran en dos niveles o articulaciones: uno formado por unidades mínimas sin significado propio (Fonemas) por unidades mínimas provistas de significado (Morfemas), que se crean de forma ilimitada por combinación de las anteriores.
Investigar que es Fonema y Morfema (5 Ejemplos de cada uno)
Tarea:
Definición de Fonema:
Son las unidades más pequeñas de la lengua solo existen en nuestra mente como una imagen acústica o visual que nos permite usarlos o reconocerlos cuando los utilizamos, los convertimos en sonidos, que reconocemos a través del oído por su pronunciación, o en gráficas , que llegan a nosotros a través de la vista por su representación gráfica (Las letras).
Las consonantes y vocales no significan nada por sí mismos, estos fonemas diferencian significados, porque combinándolos formamos mucha palabras distintas.
Ejemplos:
1. A
2. D
3. G
4. L
5. M
Definición de Morfema:
Es un signo lingüístico mínimo en que pueden descomponerse las palabras de una lengua, constituye la unidad mínima del análisis morfológico o gramatical.
Los morfemas son unidades abstractas con significante, el segmento fonemico o morfo y significado constante. En morfología, un morfema (Gramatical) es un monema dependiente es decir el fragmento mínimo capaz de expresar su significado.
Ejemplos.
1. Carro
2. Paloma
3. Blusa
4. Bote
5. Silla
Palabras Graves:
Llevan la mayor fuerza de voz en la penúltima silaba.
Pa na de ro
A:P P U
Traer 10 palabras graves, separadas en silabas:
Tarea:
10 Palabras Graves:
1. Césped Cés-ped
2. Móvil Mó-vil
3. Trébol Tré-bol
4. Cárcel Cárcel
5. Trébol Trébol
6. Cuánto Cu-án-to
7. Árbol Ár-bol
8. Azúcar A-zú-car
9. Lápiz Lá-piz
10. Ángel Án-gel
Productividad:(Recursividad)
Este rasgo posibilita la producción de nuevas e infinitas expresiones lingüísticas por analogías con un determinado modelo de ordenamiento sintáctico de las palabras, mediante la combinación de reglas y elementos finitos.
Jerarquía de Constituyente:
Los elementos se analizan dividiéndolos sucesivamente en enunciado, oraciones, frases, sintagmas, palabras, morfemas, fonemas y rasgos fonéticos distintivo.
Organización Interna:
El lenguaje se puede segmentar en distintos componentes:
Fonológico, Morfológico, Sintáctico, Léxico, Semántico y Pragmático.
Canal Auditivo-Vocal:
Significa que la comunicación humana utiliza como canal de transmisión el aparato fonador (En el caso del emisor) y el aparato auditivo (en el caso del receptor) posibilidad que la persona pueda tener libertad para utilizar el resto de su cuerpo, en actividades complementarias de comunicación (como gestos, indicaciones, entre otros).
10 Palabras Esdrújulas
1. Pájaro
2. Número
3. Lámpara
4. Máquina
5. Águila
6. Metálica
7. Cántaro
8. Teléfono
9. Célula
10. Música
11. Oxígeno
12. Público
13. Cáscara
14. Brújula
Lenguaje
Conjunto de símbolos elaborados que representan y describen la experiencia.
Es una actividad racional que incluye: pensamientos, Fantasías, Ensayos, Descripciones.
El lenguaje es común a todos los seres humanos cada vez más nos damos cuenta de que las comunicación va más allá de los seres humanos hacia los animales e incluso las plantas. Sin embargo, la capacidad de razonar y crear un discurso, es propio del ser humano.
El lenguaje intenta describir una experiencia a través de definiciones comunes, por ejemplo: cuando decimos dedo, cada uno lo interpreta de acuerdo a su conveniencia.
La comunicación normal por medio de nuestro lenguaje y además tipos de expresiones corporales puede denominarse Comunicación indirecta, pues pretendemos transmitir significados y a los sumos transmitimos signos ( somos incapaces de transmitir nuestros significados más profundos)
Naturales Fuego, Humo
Signos Representativos Dibujo, Fotografías
Por medio de Convencionales Palabras, señales de Transito
Nos podemos
Comunicar Símbolos
Investigar:
Que es el signo
Clases de signo
En qué momento debe utilizarse
El Símbolo
Clases de Símbolo
Y su representación
La Escucha y el Proceso Comunicativo:
La comunicación humana supone una transmisión de ideas y de significados que se realizan a través de textos orales y escritos es por ello que para comunicarse efectivamente sea indispensable la adecuada codificación o producción de la información y la decodificación o compresión de la misma.
Así, creando e interpretando textos se logra la interrelación social que constituye la comunicación.
La compresión de significados o decodificación se realiza a través de dos vías auditiva y visual.
Cuando se emplea la vía auditiva el emisor es n hablante que transmite su mensaje mediante la lengua oral y el receptor es un oyente o escucha, cuando se emplea la vía visual, el emisor es un escritor que construye s mensaje mediante la utilización de la lengua escrita y el receptor es un lector.
Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas fundamentales para poseer competencia comunicativa y ser comunicadores eficientes; de ahí que su desarrollo constituya una tarea de primer orden en el proceso comunicativo.
La Escucha:
Podría definirse como el proceso por el cual el lenguaje hablado se convierte en significado en la mente del receptor.
Esta habilidad es la que más se utiliza en la vida diaria.
Constituye un gran indicador en el comportamiento de una persona que se comunica adecuadamente.
Escritor
Escrita
Emisor Emite el Mensaje Codifica
Comunicación Vector
Hablar
Oral Receptor Recibe el Mensaje Decodifica
Escuchar
Hablar
Habilidades Escuchar
Comunicativas Leer
Escribir
Una buena escucha o una escucha atenta requiere de:
1. Una capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona.
2. La capacidad de interpretar, de comprender el mensaje captado, este aspecto exige tomas conciencia de las posibilidades de tergiversación de los mensajes, tratar de diferencias los hechos de las suposiciones y las opiniones.
Laboratorio
1. ¿cómo se llama a alas o palabras que están formadas por unidades mínimas sin significado propio?
Fonema
2. ¿cómo se llama a las palabras que están formadas por unidades mínimas provistas de significado?
Morfema
3. ¿cómo se le llama a las palabras que llevan el acento en la penúltima silaba?
Palabras Agudas
4. ¿Cómo se le llama a las palabras que llevan el acento en la penúltima silaba?
Palabras Graves
5. ¿cómo se le llama al rasgo que posibilita la producción de nuevas e infinitas expresiones lingüística?
Productividad (Recursividad)
6. ¿cómo se le llama a los elementos que analiza dividiéndolas sucesivamente en enunciado?
Jerarquía de Constituyente
7. ¿cuáles son los componentes del lenguaje?
Fonológico, Morfológico, Sintáctico, Léxico, Semántico y Pragmático
8. ¿Que utiliza la comunicación humana?
Un canal Auditivo-Vocal
9. ¿cómo se le llama a las palabras que llevan el acento en la antepenúltima silaba?
Esdrújulas
10. ¿cómo se le llama al conjunto de símbolos elaborados que representan y describen la experiencia?
Lenguaje
11. ¿Que intenta describir el lenguaje?
Una Experiencia
12. ¿Por cuál medio nos podemos comunicar?
Signos, Símbolos
13.¿Son los signos naturales que tiene un significado y un significante?
Indicios
14. ¿Que otro nombre se le da a los signos representativos?
Iconos
15. ¿Con que otro nombre se le conoce a los signos convencionales?
Símbolos
16. ¿Cuáles son las habilidades comunicativas
Escuchar, Hablar, Escribir, Leer
17. ¿cómo se le llama al proceso por el cual el lenguaje hablado se convierte en significado?
La Escucha
18. ¿Quién codifica el mensaje?
Emisor
19. ¿Quién decodifica el mensaje?
Receptor
20. ¿Cuál es el desarrollo de un pensamiento?
Analítico, Critico, Reflexivo y de Propuesta
21. ¿Cómo se le llama al lenguaje que considera que todas las lenguas se estructuran en dos niveles?
Doble Articulación
22. ¿Cuál es el propósito de la lengua y literatura?
Que los estudiantes logren el dominio de las competencias lingüísticas